Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas

Piura, La playa encantada

Los Órganos es uno de los rincones más tranquilos del norte. Aquí la calma se respira a pesar de la temporada alta.


Los primeros rayos del sol iluminan la parte más alta del cerro El Encanto. El viento del sur choca penetrante en sus paredes y hace un sonido grave que repercute en la bahía. Dicen los pobladores que la resonancia parece la de un órgano en la mitad de una sinfonía y que de ahí viene el nombre del lugar. Dicen que los tallanes, antiguos pobladores de la zona de Piura, guardaron ahí sus tesoros antes de ser invadidos por los mochicas. Cuentan leyendas de sirenas hermosas en la playa del frente y de sensaciones extrañas en lo más alto, y aseguran, sin dudarlo, que el pueblo que creció a su lado encanta a todos sus visitantes.

EN MEDIO DEL MAR
Las últimas preparaciones para zarpar del muelle de Los Órganos se dan a paso ligero y el bote que lleva a un grupo de ocho personas a hacer el paseo marino costero organizado por Pacífico Adventures está ansioso por partir. En el lugar, pescadores de antaño empezaron ya su faena y, en los alrededores, pelícanos, piqueros, patillos y gaviotas revolotean buscando el desayuno del día. Diez minutos después, el bote zarpa rumbo a la plataforma petrolera; ahí varios ejemplares de lobos de mar descansan a sus anchas cual emperadores marinos, miran de reojo a la tripulación emocionada que les saca fotos sin parar y rugen para dejar en claro quién manda. La embarcación continúa hasta El Ñuro.

Al ser un puerto pesquero en Los Órganos se puede encontrar pescado fresco todas las mañanas. Para que esto continúe es necesario respetar las tallas mínimas y las especies en peligro.



Tortugas verdes de la especie Chelonia mydas bailan relajadas al lado del muelle de la playa; bote se detiene para contemplaralas. Existe la opción bañarse con ellas, pero la entrada es por el muelle y no desde el bote. Luego de verlas nadar habrá que partir. Espera la pesca del día: lo que se saque se convertirá en un cebiche a bordo. El tour dura cuatro horas y en el ínterin uno puede parar a hacer snorkeling o zambullirse y chapotear un rato en medio del mar. Otra opción es visitar a Goyo Mimbela, él es uno de los buzos más reconocidos de la zona y hace unos años dejó el arpón y los plomos para encantar a turistas que, ansiosos por descubrir el fondo marino, lo buscan para hacer tours de pesca de altura y caza submarina en su embarcación, “Leslie”.


Si bien el flujo de turistas no es tan alto, es necesario hacer reservas anticipadas, especialmente en temporadas altas como Semana Santa.
MOMENTOS PARA DISFRUTAR
En Los Órganos el relax es tu mejor amigo. La larga playa guarda una diversa oferta hotelera frente al mar. A pocos metros del muelle viejo, el hospedaje del mismo nombre es uno de los lugares más recomendados para descansar. Las hamacas, distribuidas en todas las habitaciones, son la excusa perfecta para la siesta de la tarde, arrullada siempre por el sonido del mar. El hospedaje organiza surfs, kitesurf o windsurf trips a las playas de la zona.

El paquete incluye transfer desde los distintos aeropuertos, hospedaje y movilidad, además del servicio de filmación y fotografía. Si no eres un experto puedes aprovechar las clases que dictan. Unos metros más al sur está Soleil Bungalows. El hotel ha sabido combinar el estilo balinés con elementos de la zona y así nació este espacio que comprende búngalos King, Queen y familiares, dependiendo del número de personas. Takaynamo cierra esta hilera de hoteles, justo antes de la entrada al condominio Punta Veleros. Desde el restaurante, la piscina y las habitaciones, no se pierde de vista el mar por ningún momento. Además, organizan trekkings hasta los alrededores del cerro El Encanto, y desde ahí uno puede contemplar uno de los atardeceres más bonitos de todo el norte.

EL CERRO ENCANTADO
Durante la temporada de verano la playa crece debido a la acumulación de arena durante los meses de invierno y basta con darle la vuelta a la punta de Los Órganos para descubrir otra playa mucho más tranquila. Este lugar alberga una de las mejores olas del Perú, denominada simplemente “la vuelta” y tiene como guardián silencioso a El Encanto. Hasta aquí llegan los surfers más experimentados para deleitarse con olas perfectas y mar cristalino. Después de una larga sesión los tablistas salen encantados. Los amantes de las caminatas hacen recorridos hasta las faldas del cerro y regresan maravillados, y una y otra vez los visitantes de Los Órganos regresan cada vez con más ganas. Este lugar atrapa, sí. Atrapa y encanta.

¿Qué hacer?Pacífico Adventures
pacificoadventures.com
¿Dónde hospedarse?
Hospedaje Muelle Viejo
muelleviejosurfperu.com
Soleil Bungalows
soleilbungalows.com
Takaynamo
takaynamoperu.com

Litoral Peruano, Playas para pasar el Año Nuevo


Pasar Año Nuevo en la playa suele ser la opción favorita de muchos. Este año no será la excepción, ya que a lo largo del litoral una serie de celebraciones harán que la cuenta regresiva sea al lado del mar. En el sur, Mejía siempre será la reina. Esta divertida playa arequipeña sorprende por sus carnavales pero el 31 de diciembre convoca a decenas de visitantes, quienes llegan hasta el lugar para disfrutar en medio de tradición y festejo. Si subimos, Paracas será la elección para los que buscan escaparse de Lima sin irse tan lejos. Este año, como no podía faltar, el hotel Paracas Luxury Collection Resort de la cadena Libertador celebrará a lo grande con una fiesta al pie de la bahía.

Y si deseas un plan más tranquilo y contacto con la naturaleza, una playa para acampar será tu mejor opción. Desde Chancay hasta la zona de Tuquillo en Huarmey existen caletas en donde es seguro armar un campamento: Paraíso, Centinela, Hornillo y Bermejo son algunas. También puedes elegir Co- lorado, Vegueta o Tambo de Mora, ideales para relajarse en familia. En varias de las caletas hay algunas casas de pescadores que ofrecen menús a un precio cómodo. Toma en cuenta que las recomendaciones son distintas para cada zona: mosquitos, calor o viento pueden ser algunas de las peculiaridades.

Al norte, Máncora y sus alrededores son sinónimo de entretenimiento. El 2014 el feriado cae miércoles por lo que, si tienes suerte, podrás hacer puente y tener cinco días de pura diversión. En la zona de Vichayito hoteles como Las Cabañas de Antica o Tennis y Playa suelen hacer fiestas que congregan a la juventud norteña. En el mismo Máncora las opciones son múltiples en los diferentes bares de la zona. El bar del hotel Kokopelli es ideal para celebrar sin preocuparse. Un poco más al norte, Punta Sal no tiene pierde y la fiesta del hotel Punta Sal es un clásico. Las cartas están sobre la mesa. Decide cuál es la que más te gusta y prepárate para celebrar a lo grande este fin de año.

De Lima al Sondondo

La carretera que conduce de Lima al sur de Ayacucho, vía Nasca, atraviesa pueblos con una gran biodiversidad, buena cocina y misteriosos lugares arqueológicos. Allá, en el sur, uno se la pasa bien. Y si va en auto, mucho mejor.


La ruta es larga pero vale la pena explorarla. Sugerimos salir de Lima temprano para realizar la primera parada en Palpa, luego de cinco horas a paso quieto. Palpa es un pequeño valle escondido que se abre misterioso entre cerros y dunas. Alberga interesantes tesoros como los petroglifos de Chicchitara y geoglifos en el desierto, pero además es pueblo pintoresco, con una Plaza de Armas rodeada de casonas antiguas que conservan su estructura original. Palpa, además, huele a mango, ciruela y naranjas, y es tierra de los camarones más colorados y carnosos. Allí se puede disfrutar, en los restaurantes al lado de la carretera, de fuentes acevichadas o de chicharrón. Para el postre: raspadillas de fruta o aquellos dulces de olla que prepara en su casa doña María Paz Herrera, tales como compota de mango, limones o naranjas agrias rellenas.


La ruta de Lima al Sondondo cuenta con todos los servicios necesarios para realizar un viaje seguro en auto, una razón más para recorrerla.

Unos kilómetros más (43 km) y está Nasca. Antes de llegar a la ciudad, en el km 421,3 de la Panamericana Sur, se encuentran las líneas y el museo Maria Reiche. Existe también un pequeño mirador desde donde se pueden ver algunos de los dibujos parcialmente. Si no piensan subirse a la avioneta, sirve para hacerse la idea de lo que se puede ver; eso sí, se necesitan paciencia y tolerancia para con los vientos. A poco más de 25 km, entre dunas y bosques de huarangos, está Nasca. Aquí puede pasar la primera noche; hay ofertas que integran paisaje con modernidad y que apuestan por el desarrollo sostenible. Nasca es ciudad grande y activa. Dentro de sus imperdibles están los acueductos de Cantalloc, modelo de tecnología hidráulica ancestral; las plantaciones de cactus para extraer la cochinilla (saliendo del hospedaje-fundo Wasipunko); y el impactante centro ceremonial de Cahuachi, que se encuentra en la mitad del desierto y data de entre los años 1 y 500 (cultura Nasca).


De Nasca se parte a la sierra por la carretera a Puquio. A 77 km de Nasca, vía corredor Nasca-Cusco; y a 870 km al suroeste de la ciudad de Ayacucho, se encuentra Pampa Galeras, Reserva Nacional a cargo de la Comunidad Campesina de Lucanas (Ayacucho). Este es el comienzo de un safari fotográfico de la fauna que habita la zona, sobre todo las vicuñas. Su piel canela contrasta con el dorado de los campos y cielo azul intenso. La reserva tiene una extensión de 6.500 hectáreas. El paisaje es único, y para gozarlo con tradición, lo mejor es viajar para el 16 de junio, 15 y 22 de julio o el 24 de junio, y presenciar el chaccu: práctica ganadera y ritual ancestral en el que se trasquila a la vicuña.

LLEGANDO AL FINAL
Lo conveniente será luego viajar hasta Puquio (a 154 km o dos horas y media de Nasca) por carretera asfaltada, desde ahí se toma el desvío al valle del Sondondo, parada final. Son 65 km, unas dos horas de viaje. Tierra de cóndores y andenería preinca, en este impresionante emplazamiento habitan diversas comunidades, como Andamarca, Chipao, Mayobamba, Aucará y Cabana, que han sabido cómo articularse para brindar servicios turísticos. Andamarca (distrito de Carmen Salcedo, provincia ayacuchana de Lucanas) es la puerta de ingreso al valle. Sus terrazas de cultivo de cereales, papa y habas fueron fuente de vida para generaciones, y hoy se encuentran en vías de recuperación. Todo es verde y florido, libre de contaminación, el hábitat ideal para diversas especies de fauna, como el cóndor andino.

En la pequeña Plaza de Armas de Andamarca hay un centro de cultura dirigido por Fátima Titu Huamán. Ella tiene también una pequeña cafetería que ofrece dulces de manzana y zanahoria, sánguches y pizzas. La comunidad ha sabido organizarse y propone un recorrido que une el mirador de los andenes con el Museo de Andamarca, el de Danzantes de Tijeras y Taller de Telares. Además, hay otro circuito arqueológico y de naturaleza (cuatro horas) en el que se puede visitar el Centro Arqueológico de Caniche, el Camino Inca y realizar observación de aves en la laguna Yarpu.

Pasen la noche en Andamarca. Vivan una experiencia única. Un real contacto con la naturaleza. Al amanecer, apúntense a ese viaje inolvidable que será el circuito de observación de cóndores. Toma media hora llegar al Mirador de Moyobamba y ver el vuelo de las aves. Pueden aprovechar también para visitar la localidad de Moyobamba y Chipao, los minivolcanes de Mayobamba y los baños termales. Un último dato para alegrar la jornada de regreso: el circuito del queso lucanino, que dura cerca de tres horas e incluye hasta ordeñado de vacas y degustación de quesos aromáticos. Haga sitio en la maletera que volverá cargado.

En el mes de junio se celebra la fiesta del chaccu en Pampa Galeras. Derecha: La oferta hotelera ya no es problema. Existen buenos hospedajes, como el Fundo Wasipunki (en la foto), en Nasca.

¿Dónde hospedarse?
Nasca Casa Andina Classic. casa-andina.com / Hotel Majoro. hotelmajoro.com / Fundo Wasipunko. 056-523-212. /
Palpa Manantial y Fundo de Santo Domingo de la Máquina. email: alfonsotijerog@hotmail.com
Turismo rural y comunitario: Máximo Rojas García: maximo.rojas.galeras@hotmail.com
Comunidad Campesina Lucanas: lucanas.org

Vichayito, Piura El escape perfecto

Esta playa norteña ofrece una de las mejores estadías para los amantes de la tranquilidad frente al mar. 
El sol de Piura brilla todo el año, así que visitar esta playa norteña es encontrarse siempre con un buen clima.


Algo especial sucede cuando no son ni las ocho de la mañana y uno entierra los pies en la arena, los mira y se concentra en sus movimientos. A la derecha, a la izquierda y el juego continúa. La arena aún no quema como lo hará en un par de horas, así que el ritual se repite una y otra vez y, de un momento a otro, la brisa del mar ya se encargó de eliminar cualquier rastro de pereza matutina. Algo muy especial sucede en la playa. Así que decidir ir a pasar unos días al norte de nuestro país para disfrutarla, no tiene pierde.

Pero el norte es grande. Al mirar el mapa las opciones son varias; entonces, ¿cómo elegir? Todo depende de lo que se quiera hacer. Si tranquilidad es lo primero que se viene a la mente, Vichayito es una de las mejores alternativas. Esta playa está al norte de Piura. Para ubicarse mejor, solo hay que imaginarse sentado frente al mar. A la izquierda, a 3,5 kilómetros, está Los Órganos, una playa un poco más residencial y, a la derecha, a unos nueve kilómetros, se encuentran las playas de Máncora, donde la vida nocturna es una de sus principales atracciones. Así, Vichayito se encuentra en el centro en varios sentidos: geográficamente y en personalidad.

“Este es el destino más familiar en Máncora”, cuenta Juan José Vásquez Pinto, gerente residente del hotel Vichayito Bungalows y Carpas de Aranwa. “Es una zona muy tranquila. Más que nada vienen familias enteras o parejas a pasar unas lindas vacaciones”. Según los datos del hotel, aproximadamente un 80% de quienes visitan esta playa son limeños y el resto, extranjeros. Esto quiere decir que este destino es, sin duda, un escape total de la capital.


BAJO EL SOL
Pero no hay que confundir. Desconectarse no es igual que no tener varias cosas que hacer. Si bien la naturaleza en esta playa norteña ofrece de todo para pasar un día entero bajo el sol, hay que tener en cuenta que hay otras actividades que son igual de buenas. El avistamiento de ballenas, por ejemplo, es una de las más importantes. Solo se necesita contactar a un encargado del hotel donde te hospedas y este mismo coordinará el paseo entero, que incluye transporte en bus ida y vuelta hasta Los Órganos y el paseo en bote. Sin embargo, esto solo se puede hacer entre agosto y comienzos de noviembre, pues son los meses de apareamiento de las ballenas.

Otra opción es bucear, actividad que ofrece la empresa Perú Buceo, o realizar un paseo en kayak o en stand up paddle. Aunque, claro, para los menos arriesgados siempre hay un spa esperando atenderlos, o pueden practicar yoga frente al mar en el hotel Las Cabañas de Antica. Todo esto, quizás después de un rico desayuno en el restaurante Marcilia, para luego jugar vóley en la orilla que, pese a ser una clásica opción, no deja de ser divertida.

¿Que hacer por las tardes?
Si ya son casi las seis de la tarde, lo mejor es acercarse a la orilla, sentarse y esperar a que se oculte el sol. La vista es impresionante. Cada rojo, anaranjado y amarillo deslumbra, lo que hace casi imposible caer en cuenta de que al día siguiente volverá a pasar.

La estadia en Vichayito puede ser todo un lujo. Existen incluso las opciones de carpas que cuentan con todas las comodidades




El Piquero es el segundo mejor restaurante de Máncora, y cenar ahí es un deleite. Sin embargo, si se explora un poco más, a tan solo cinco minutos a pie, se encuentra Ñaylamp, una pizzería donde el sabor casero es su mejor ingrediente. Pero si unos cócteles es el antojo, solo basta caminar un poco por la arena para toparse con un par de íntimos bares.

“Se ha dicho mucho sobre el norte”, dice Ricardo Saco-Vértiz, gerente del hotel Los Cocos. “Que no es muy seguro, que ya no es lo de antes… pero aquí en Vichayito todo sigue igual. Tus hijos van por allá, uno por acá y todos felices. Yo creo que es el lugar perfecto para relajarse”. La experiencia en Vichayito va mucho más allá de un juego en la arena y una tarde en el mar. Hay que estar ahí para comprobarlo. Y es que, al llegar, algo especial sucede.

¿Cómo llegar?
Vía aérea: Lan Perú, Peruvian Airlines y Taca tienen vuelos diarios a Piura. Luego, se llega por carretera en un viaje de dos horas. Otra forma es en un vuelo de Lan a Tumbes y, luego una hora y media en carro.

Vía terrestre: Desde Lima, a través de la Panamericana Norte. La distancia es de 1.165 kilómetros, lo que es un aproximado de 16 horas en tiempo de viaje. Los servicios de buses son todos los días.

¿Dónde hospedarse?
Vichayito Bungalows y Carpas de Aranwa: Los precios varían, según la temporada, entre S/.270 y S/.500. aranwahotels.com Las Cabañas de Antica: lascabanasdeantica.com